Que es el Quechua o Runasimi?
Se suele pensar que el quechua es una lengua. Pero, es realmente una lengua? Seguramente haz oido hablar de Quechua Cuzqueño, Ayacuchano, Ancashino, boliviano, ecuatoriano, etc ... y aquí va la pregunta otras vez. El quechua es una lengua? pues bien ... el quechua no es una lengua; sino una Familia Lingüística. Es decir un conjunto de lenguas emparentadas entre sí, y de las cuales algunas son mutuamente inteligibles y otras no.
Veamos la siguiente imagen para tener una idea mejor:
De esta familia linguística, existen dos grupos claramente diferenciados: Quechua I y Quechua II
A su vez, estos se subdividen en varios lectos o lenguas:
Para conocer mayor detalle, invito a visitar la siguiente página:
Orígenes y diversidad del quechua
Este video nos explica de manera muy explicita el término "familia lingüística quechua"
Breve historia del quechua?
Cuando oímos hablar del quechua, inmediatamente solemos relacionarlo con el que una vez fue el estado Tawantinsuyo y sus gobernantes Los Inkas. Ante ello, se tiene la creencia aún, de que el quechua se originó en el Cuzco por ser esta, la capital del estado tawantinsuyano. Sin embargo, a partir de la década del 60, del siglo pasado, diversos estudios modernos han desestimado esta idea.
Estudios modernos indican que el quechua se originó en la costa central de Perú (“El quechua y la historia social andina” – Alfredo Torero). También no debemos descartar que existen estudios que indican que el quechua se forjo en los andes centrales de Perú (“Trayectoria histórica de la familia Lingüística Quechua …” – Willem Adelaar). Sin embargo, en los últimos años, se viene inclinando más la balanza hacia la costa central de Perú. Así entonces, de ser corroborados estos estudios, estaríamos ante una lengua originariamente costeña; que al expandirse, se desarrollo en su máxima expresión en los andes centrales y sureños de Perú.
A finales del siglo XV y principios del siglo XVI existían muchos lectos o variantes del quechua. Existía el quechua andino y el quechua costeño, cada una a su vez con sus diferentes variantes. Los Inkas que se encontraban en el apogeo de su expansión eran aymara-hablantes. Es decir, los Inkas conquistadores no hablaban quechua, sino aymara. Al norte del cuzco, se hablaba quechua y al conquistar la costa central se encontraron también que se hablaba quechua. Al verse en esta situación, el Inka Huayna Capac decide instaurar el quechua como lengua franca, lengua oficial del Tawantinsuyo.
Pero que variedad de quechua fue la que oficializó el emperador Huayna Capac? … la variedad Costeña, lecto Chinchay. La Cultura Chinchay, pueblo eminentemente navegante, había ya expandido el quechua gracias al comercio hasta el actual Ecuador. Mas adelante, al concretarse la invasión española, toman esta misma variedad y la nombran “Quechua Lengua General” a fin de poder, ellos también, administrar y controlar sus dominios; además de evangelizar a los nativos americanos con la ayuda del quechua costeño (Quechua Chinchay - Quechua Lengua General).
He resumido en líneas muy generales la historia del quechua. Los invito a leer el libro: “El Quechua y la Historia Social Andina” así como otros muchos estudios a fin de profundizar el conocimiento de este bello idioma.
Entonces ... Qué es "Qichwa Lengua General"?
Fue la lengua franca, que en la segunda mitad del siglo XVI y el inicio del siglo XVII, permitía la comunicación en una parte importa de la región andina y costeña. La usaban los nobles indígenas y una gran parte de la población de origen español y mestiza que, por motivos administrativos o de negocio, la hablaban. Su base era un dialecto quechua sureño perteneciente a la familia lingüística que llamamos Quechua II (De acuerdo a la clasificación de A. Torero)
Porqué aprender "Qichwa Lengua General"?
Las siguientes párrafos, líneas o palabras corresponden al Linguísta Gerald Taylor. Uno de los mayores investigadores de la lengua quechua y en en especial del "Qichwa Lengua General"
"Conferencias y coloquios frecuentemente se dedican al tema de necesidad de promover la educación bilingüe intercultural en los países andinos.
Uno de los problemas principales para realizar este fin es la falta de material escrito. El alumno aprende a leer y escribir en su propia idioma, estudia textos a veces mal redactados y generalmente poco adaptadas a sus normas culturales.
Después una vez terminada la escuela, puesto que no existen ni libros ni periódicos en su idioma, olvida todo lo que haya asimilado. En el caso de quechua, ese hecho lamentable es poco comprensible.
La tradición escrita se remonta al siglo XVI y existe un importante acervo de manuscritos y textos publicados correspondientes a los siglos XVI, XVII y XVIII.
Aunque la mayoría de estos documentos trata de la evangelización también existen obras teatrales y poesías. El instrumento lingüístico de esta literatura colonial es una de las variantes de lo que se suele llamar la lengua general, lengua parcialmente comprensible aún hoy para la mayoría de los quechua hablantes del sur, es decir para los que manejan la variedad del quechua más difundida actualmente.
La lengua general, por el hecho de haber sido utilizada para la propagación del cristianismo en todo el conjunto centro andino, también ha dejado huellas en los dialectos quechua I hablados al norte de Mantaro. El estudio de esta variedad de quechua tendría numerosas ventajas. Aumentaría el acervo literario disponible. Introduciría elementos léxicos olvidados y de gran importancia cultural.
Permitiría la realización de una de las finalidades de la educación bilingüe intercultural, es decir: difundir una forma unitaria y lingüísticamente bien conservada del idioma entre los hispano hablantes y los hablantes de otros dialectos, muchos de los cuales sufren actualmente de pérdida de vitalidad.
Evidentemente, los comentarios que preceden no tratan de disminuir la importancia de la alfabetización en los demás dialectos quechuas ni negar la necesidad de su desarrollo.
Uno de los Derechos Fundamentales reconocidos para los niños en todo el mundo es el de ser alfabetizados en su propio idioma (en caso del quechua: el cuzqueño, el ayacuchano, el huanca, las diferentes variedades del quechua I y también las hablas menores manejadas por pocas personas).
Sin embargo, el estudio de una forma del idioma gozando de un gran prestigio histórico nos parece sumamente útil para un reequilibrio cultural en el mundo andino."