Lección 01 Qichwa Lengua General - Sufijo validador: -m / -mi

La manera más sencilla de declarar algo en quechua es ubicar, identificar o describir una persona o un objeto. Normalmente se agrega una partícula que indica la actitud del que habla a propósito de lo que está enunciando, es decir: garantiza la veracidad de lo que dice o indica que se trata de una hipótesis o de una información que ha recibido de otra persona.


 
AUDIO LECCIÓN 01:

Si tiene problemas para acceder al audio, de click en:
Audio lección 01

Los sustantivos “identifican” una persona o un objeto:

Ayllu “ayllu, miembro de un ayllu, pariente”
Limaq (var. de Rimaq ‘el que habla’) “Lima”
Llaqta “pueblo, país, comunidad”
Ňan “camino”
Qari “hombre (en el sentido de varón)”
Rumi “piedra”
Runa “hombre; ser humano en general”
Waman “halcón” (también es un apellido = Huamán)
Wamra (var. LG: Warma) “niño, niña”
Warmi “mujer”
Wasi “casa”
Yawar “sangre”


Ejemplos de enunciados que identifican:
Warmim / warmi + -m(i) / “(es una) mujer”.
Yawarmi / yawar + -mi / “(es) sangre”.


La terminación -m / -mi recibe el nombre de validador o evidencial.

Cuando este sufijo aparece en una oración, indica que el hablante tiene certeza de lo que dice, ya que ha sido testigo directo de los acontecimientos que relata. Ello significa que el enunciado se basa en información de primera mano. Por lo tanto, se emplea cuando tengamos certeza sobre los hechos; es decir, cuando hayamos sido testigo de los mismos.

Este sufijo tiene dos realizaciones:

a) Si la palabra termina en vocal se añade -m
    Warmi + m => Warmim

b) Si la palabra termina en vocal se añade -mi
    Yawar + mi => Yawarmi

Asi tenemos: 
 
AUDIO LECCIÓN EJERCICIO 01:

Si tiene problemas para acceder al audio, de click en:
Audio lección Ejercicio 01

Qarim
Wasim
Ňanmi
Wamram (Quechua sureño => Warmam) 
Rumim
Wamanmi
Llaqtam
Runam


Veamos los siguientes ejemplos, en los cuales Luis y Laura se presentan:

Ňuqa Luismi kani.
‘Yo soy Luis.’
 

Ňuqa Lauram kani.
‘Yo soy Laura.’


Adicionalmente, Dado que, el verbo kay ‘ser’ no se emplea en tercera persona, este sufijo puede hacer las veces del verbo ser.


Patriciaqa Huachomantam.

‘Patricia (es) de Huacho.’
 

Pay yachachiqmi.
‘Él (es) profesor.’

Finalmente, hay que señalar que, dado que se trata de un sufijo oracional o independiente,
la terminaciónmi se puede colocar, teóricamente, sobre cualquier palabra de la oración. Una buena manera de adiestrarnos en su uso es relacionar su aparición con la palabra más importante de la oración, aquella que se quiere resaltar. Así, lo más recomendable es colocar el sufijo mi justamente en esa palabra, tal como se aprecia en los siguientes ejemplos:


Fernandam salsata tušuchkan.

Es Fernanda quien está bailando salsa.’

Fernanda salsatam tušuchkan.
Es salsa lo que Fernanda está bailando.’

Fernanda salsata tušuchkanmi.

‘Fernanda está bailando salsa.’