El sufijo –rqa– se agrega a la base verbal para indicar que se trata de una acción en el pasado. Siempre precede a la terminación pronominal que indica al actor:
Aswatam upyanku “beben chicha”
Aswatam upyarqanku “bebieron chicha”
Rikuyki “te veo”
Rikurqayki “te vi”
Rikuwan “me ve”
Rikuwarqan “me vio”
Rikušunki “te ve”
Rikušurqanki “te vio”
La forma sencilla del verbo, sin marca temporal, upyanku no significa necesariamente que la acción se desarrolle en el momento mismo en que habla. Puede significar que se trata de una acción frecuente o habitual o, como hemos visto en los ejemplos presentados anteriormente, en un pasado reciente o narrativo.
Para indicar que una acción todavía no se ha terminado en el momento que sirve de referencia a la persona que habla, se agrega a la base verbal un sufijo “progresivo” –chka-:
Upyachkanku “están bebiendo”
Upyachkarqanku “estaban bebiendo”
Achka “mucho(s), mucha(s)”
Ancha “muy”
Kanan (variante LG kunan) “ahora, hoy”
Ňawpa pacha “antiguamente”
Punčhaw “día”
Qayna “ayer
Tuta “noche”
Tutamanta “por la mañana”
Ejercicio 23
(Traduzcan al castellano)
1.- Tukuyninchikta qullqita qumuwarqanchik.
2.- Manachu chay wamrata riqsirqanki?
3.- Lantichumpip turinpaq achka llaman karqan.
4.- Manachu qusayki qayna punčhaw hamurqan?
5.- Ancha tutamanta qamtaqa čhakraykipi (en tu chacra) rikurqayki.
(Traduzcan al quechua)
6.- Los niños están comiendo maíz.
7.- Los jóvenes estaban bailando con las muchachas.
8. ¿Qué (le) estaban (ustedes) ofreciendo a Llocllayhuancupa?
9.- Las mujeres, al vernos (rikuwašpa), preguntaron a sus hijos quiénes éramos (=Las mujeres, al vernos, ‘¿Quiénes (son ellos)?’ diciendo a sus hijos preguntaron).
10.- La hermana de Chumbiyauri me contó que Lantichumpi estaba viniendo (=De Chumbiyauri su hermana ‘Lantichumpi está viniendo’ diciendo me dijo = ňimuwarqan).
No hay comentarios :
Publicar un comentario