La partícula –ši, que se reduce a –š después de una vocal, implica que la persona que está hablando ha recibido la información que está divulgando de segunda mano, de esta manera no puede garantizar su veracidad.
* Lantichumpip qusanmi “es el marido de Lantichumpi” (no tengo ninguna duda sobre el hecho)
* Lantinchupip qusančhá “tal vez sea el marido de Lantichumpi”
* Lantichumpip qusanši “dicen que es el marido de Lantichumpi”.
El sufijo –chun representa el imperativo de tercera persona. Expresa un deseo, una autorización o una orden:
Hamuchun! “¡Qué venga!”.
Se pluraliza por la adición de –ku:
Hamuchunku! “!Qué vengan!”.
La construcción negativa correspondiente se realiza con “ama” que precede al verbo y –chu que le sigue:
Ama maskawachunchu! “!que no me busque!”
Ejercicio 24
Traduzcan al castellano.
1.- ‘Qumuwachunku qullqita paykunaqa!’ Ňišpa ňirqani.
2.- Luciaqa Maríap ňaňanši.
3.- Ama chay aychataqa mikuchunkuchu!
4.- Yayankunaqa chaqay mana allin waynataqa anyachunku!
5.- Chumpiyawriqa Lantinchumpip qusančhá.
Traduzcan al quechua.
6.- María es la hermana de Pedro (y garantizo que es verdad).
7.- ¡Que se callen estos niños!
8.- ¡Que no sean perezosos (ellos)!
9.- Dicen que dice que trae papas (= ‘Traigo papa(s)’ dice que diciendo dice).
10.- Es posible que traiga papas y maíz (= Papas y maíz también-hipótesis está trayendo).
No hay comentarios :
Publicar un comentario