Lección 14 Qichwa LG - Sufijo "-ta"

En qichwa lengua general existía el sufijo "-ta" después de una consonante y tambien "-kta" después de una vocal. Sin embargo esta última a evolucionando simplemente a "-ta" en casi todas las variantes modernas del quechua.

El sufijo "-ta" indica el objeto de un verbo activo:

wamra rikun      “(un) niño ve”; mientras que:
wamrata rikun   “ve a (un) niño”; (raíz verbal riku “ver”).


Cuando se trata de un verbo como qu- “dar”, el objeto y el beneficiario llevan el sufijo -ta:
wamrataqa tantata quni “doy pan al niño”.

Pi “¿quién?”, ima “¿qué?” y mayqan “¿cuál?” también se transforman en objetos por la adición de -ta:
imatam /ima-ta-m(i)/ mikunki? “¿Qué comes?”.

Raices vervales:
Apa- “llevar”
Apamu- “traer”
Kallpa- “correr”
Kačha- “enviar”
Maqa- “golpear, pegar”
Maska- “buscar”
Mucha- “adorar”
Qu- “dar”
Qumu- “ofrecer, distribuir”
Ranti- “trocar, sentido aculturado colonial comprar”
Riku- “ver”

Waqaycha- “custodiar”

Sustantivos:
Aswa “chicha” (var. LG aqa)
Aycha “Carne”
Chuqllu “Choclo”
Papa “papa”
Sara “maíz”
Tanta “pan”

Ejercicio 14:

(Traduzcan al castellano)
1.Wamraqa wawqinta maqan.
2.Wawqinqa uchuylla wamrata maqan.
3.Mičha runaqa manam tantata rantinchu.
4.Payaqa aswata upyan.
5.Wamanpaq paninqa qusantaqa maskan.

(Traduzcan al quechua)
6.El joven malo golpea al perro.
7.La muchacha busca a su hermana.
8.(Un) perro no come maíz, come carne.
9.Yo no como carne de perro (lit. de-perro su carne).
10.“¿Qué bebes?” “Chicha”.

No hay comentarios :

Publicar un comentario