En Quechua, la primera persona (el hablante) tiene dos plurales, uno con el sufijo –ku que excluye al interlocutor y otro con –chik que lo incluye:
Rimani /rima-ni/ “hablo”
Rimayku /rima-yku/ “hablamos” (yo y él, pero no tú)
(en Ayacucho se normaliza = rimaniku)
Rimanchik /rima-nchik/ “hablamos” (tú y yo, y tal vez él)
Para entender mejor esta regla, acuérdense que cuando hay la presencia del sufijo –chik, la segunda persona siempre está incluida. Las formas pronominales correspondientes son:
Ňuqayku (variante ňuqaykuna) “nosotros” (excluye la persona con quien se habla)
Ňuqanchik “nosotros” (incluye la persona con quien se habla)
Ňuqaqa tušuyku “nosotros bailamos” (pero tú no participas en nuestro baile)
Tušuyku “bailamos” (sin ti)
Ñuqanchikqa tušunchik “nosotros bailamos” (yo y tú y tal vez otros)
Tušunchik “bailamos” (tú estás incluido)
Ejercicio 21
(Traduzcan al castellano)
1.- Papatachu rantinkichik? Manam, manam papatachu rantiyku.
2.-Ama ňuqaykuwan hamuychikchu!
3.-Imatam rurankichik? Yayaykuwan puriyku.
4.-Pikunatam rikunchik? Kimsa wamratam rikuyku.
5.-Qamqa manam rimankichu, ňupapaš manam rimanichu. Ňuqanchikqa upallanchikmi!
(traduzcan al quechua)
6.-No ven (ustedes) aquel cerro?
7.-Si, (lo) vemos. Es muy grande y se llama Pariacaca.
8.-Nosotros (tú y yo) buscamos al niño pequeño.
9.-“Me llama a mí y no a ustedes”. “Tal vez no nos conozca”.
10.-¡Ustedes cállense! Nosotros hablamos.
No hay comentarios :
Publicar un comentario