Para expresar la pluralidad de la persona-objeto, como en los enunciados: “yo o nosotros los vemos a ustedes, tú o ustedes nos ven, él o ellos nos ven o los ven a ustedes”, de nuevo –chik indica la presencia de la segunda persona:
Rikuyki “te veo”;
Rikuyikichik “los veo a ustedes”
Rikušunki “te ve”;
Rikušunkichik “los ve a ustedes”
Rikuwan “me ve”;
Rikuwanchik “nos ve” (a ti y a mí).
El sujeto de las formas en –wa-nchik sólo puede ser de tercera persona: él, ella, ellos o ellas.
No se ha atestiguado en los manuscritos quechuas de Huarochirí el empleo del sufijo –ku para expresar el plural del objeto que excluye a la segunda persona, es decir: “nos” (de nosotros pero sin ti).
Tukuyninku (var. LG: llapanku) “ellos todos o ellas todas”
Tukuyninchik (var. LG: llapanchik) “nosotros todos (incluyéndote a ti)”
Anya- “reñir”
Riqsi- “conocer”
Šuya- “esperar”
Yanapa- “ayudar”
-ri, sufijo tematizador que asocia un nuevo sujeto con una proposición anterior; sugiere coordinación y, al mismo tiempo, contraste:
qamri? “¿y tú?”.
Ejercicio 22
(traduzcan al castellano)
1.- Ňuqaykunaqa qamkunata kukatam quyku.
2.- Qamkunari, imatam quwankichik?
3.- Qullqitam quyku. Qullqillayku kanmi.
4.- Payqa ňuqaykutaqa quritam quwan, qamkunatari qullqita qušunkichik.
5.- Tukuyninchitaqa imatapaš (=algo) quwanchik.
(traduzcan al quechua)
6.- El padre de Ávila nos pregunta (a ti y a mí): “Por qué (Imaraykum) ustedes adoran a Pariacaca?”
7.- Le decimos que Pariacaca nos protege. Es por eso que (Chayraykum) lo adoramos.
8.- ¿Por qué tú no ofreces coca a los huacas? Nosotros les ofrecemos coca porque creemos que nos ayudan (= “nos ayudan” diciendo).
9.- Ese señor no me conoce, sólo conoce a ustedes (qamkunallata).
10.- No, ese señor nos conoce a nosotros (ňuqaykuta riqsiwan) y a ti también; nos conoce a todos.
No hay comentarios :
Publicar un comentario