El sufijo –špa indica una acción secundaria realizada por el sujeto del enunciado. El empleo de –špa equivale más o menos al empleo del sufijo –ndo del gerundio en castellano:
Aswanta upyašpa kušikurqanku
“bebiendo su chicha, se alegraron”
puede también interpretarse por “al beber su chicha, se alegraron” o “bebieron su chicha y se alegraron”.
El uso del gerundio es la manera normal en quechua de expresar varias acciones en un solo enunciado donde, en castellano, se emplearía la conjunción “y”:
Chayši payqa ‘allim’ ňišpaš šunqunpiqa ancha piňašpa yaykurqan.
“se dice que entonces él dijo que estaba de acuerdo y, con el corazón lleno de rabia, entró (en el santuario)” (lit. se dice que entonces “está bien” se dice que diciendo, pero en su corazón (šunqunpiqa) muy molestándose, entró).
Astuwaman nombre de un sacerdote de Llocllayhuancupa.
Atuq “zorro”
Chayši “se dice que entonces”
Chaypi “ahí, allá”
Hanaqman “Hacia arriba”
Pacha “tiempo, espacio; tierra, suelo”
Pachakuyuchiq “el que hace estremecer la tierra” (título atribuido a Pachakamaq)
Šutiyuq /Šuti-yuq/ “llamado, llamada”
Uraman “hacia abajo”
Kama- “transmitir la fuerza vital”
Muspa- “asustarse, delirar, desvariar”
Qara- “dar de comer, alimentar”
Saqi- “dejar, abandonar”
Upyachi- “dar de beber”
Urayku- “bajar”
Urma- “Caer”
Wak ňi- “ladrar”
Wichayku- “subir”
-pi sufijo relacionador locativo, equivalente de la preposición castellana “en”:
Kay llaqtapi /kay llaqta-pi/ “en esta comunidad”
-taq sufijo que, como –qa, indica un tema pero que produce un contraste más fuerte. Expresa más o menos los valores de “pero”, “aunque”, “mientras que”, etc.
Ejercicio 26
(Traduzcan al castellano)
1.- ‘Allim’ ňišpam šunquypiqa ancha piňašpa hamurqani.
2.- ‘Imačh chayqa?’ ňišpa tapuwarqan.
3.- ‘Qamtaqmi runatapaš kamarqanki’ ňišpaš chaypi ancha manchašpa wakataqa qararqan.
4.- Inkaqa ňuqaykuta ‘chay Lluqllaywankupa šutiyuq wakata qaraychik, upyachiychik!’ ňišpa kamachiwarqan.
(Traduzcan al quechua)
5.- Llocllaychuancupa te ordena que le traigas coca.
6.- Muy molesto, tu padre nos esta riniendo.
7.- La gente (runakunaqa) adoraba a la mujer llamada Chuquisuso ofreciéndole chicha.
8.- Huatiacuri (Watyakuriqa) fue hacia arriba y buscó a su padre Pariacaca
No hay comentarios :
Publicar un comentario