La forma conectiva chayši, que une la oración que sigue con la que precede y que traducimos por variantes de “entonces”, se compone de chay “eso” y del sufijo –ši “se dice que”: indica que el narrador no ha presenciado personalmente lo que va a contar.
En el pasaje que estudiamos en esta lección, encontramos ňišpaš / ňi-špa-š(i)/ lit. “dice que diciendo”. Nuevamente, hace pensar en el castellano andino y los comentarios que empiezan por “dizque dicen”.
Extracto del capítulo 20 del Manuscrito de Huarochirí (sigue):
Al saber que Llocllayhuancupa había sido enviado para protegerlos, todos los checas se alegraron.
Chayši runakunaqa ancha kušikušpa ‘allim kay llaqtapi tiyachun ňuqaykuta waqaychawašpa!’ ňišpaš tukuy Chiqakuna Wanri Chawtikunawanpaš ancha manchašpa wasinta kančhanta allicharqanku.
“Entonces, se dice que la gente (lit. los hombres) se alegró (lit. alegrándose) mucho y, con gran veneración, todos los checas y los huanris junto con los chautis arreglaron su casa y su patio para que (lit. diciendo) se encuentre bien mientras los estaba custodiando (lit. custodiándolos)”
Ejercicio 27
(traducir al castellano)
1.- Chayši inkaqa ‘kay wakakunakta muchachunku!’ ňišpaš ňirqan.
2.- Chayši chay atuqqa wak ňišpa muspašpa uraman urmamurqan.
3.- Chayši chay Paryaqaqaqa chay Chuqisusu šutiyuq warmikta saqišpa hanaqman wichaykurqan.
4.- Chayši chay Astuwamanqa upyachichkarqan qarachkarqan chay wakakta ňišpa: ‘yaya Lluqllaywankupa, qammi Pachakuyuchippaq churin kanki’.
(traducir al quechua)
5.- Entonces, el padre de Ávila le preguntó cuál era el huaca llamado Llocllayhuancupa.
6.- Entonces los jóvenes asustados le preguntaron al hombre anciano si aquél era un huaca.
7.- Se dice que Pachacámac también se llama Pachachuyuchic.
8.- Entonces, cantando y bailando, se alegraban mucho.
No hay comentarios :
Publicar un comentario