Lección 28 Qichwa LG - Sufijos relacionadores: "-pi", "-manta", "-man", "-kama"

Lo que, en este método, llamamos “relacionadores” corresponde a las “marcas de caso” (por analogía con las categorías semejantes del latín y del griego) o “proposiciones” (con relación a su función parecida a la de las preposiciones del castellano) definidas por otros autores.


Se trata de sufijos que, agregados a un nominal (sustantivo, pronombre, demostrativo o conjunto como chay mana allin wawqiykikuna “esos malos hermanos tuyos”) indican la relación de dicho nominal con el resto del enunciado.

Ya hemos tocado:
* el relacionador-marca de objeto –(k)ta,
* el que indica el acompañamiento o instrumento –wan 
* y el que señala la posesión –p(aq).

Aquí, estudiaremos los sufijos relacionadores que permitien situar u orientar el nominal en el espacio o el tiempo;


-pi localiza y corresponde en general al empleo de la preposición castellana “en”:

Tumnapi “en (Santiago de) Tuna”
Ňawpa pachapi “en tiempos antiguos”.

-manta indica la procedencia:


Tupiqučhamanta
“de/desde Tupicocha”
Ňawpamanta “desde antes”
Pichqa punčhawmanta “cinco días después”

-man indica la orientación:
Čhakraman “hacia la chacra”
Chišiman “cerca del atardecer”

-kama indica la duración o el límite:
Chakakama “hasta el puente”
Tutakama “hasta la noche”

Estos relacionadores pueden agregarse a los demostrativos que luego corresponden a adverbios de lugar:


Kaypi /kay-pi/ “aquí”
Chaypi /chay-pi/ “ahí, allá”
Kaymanta /kay-manta/ “desde aquí”
Chaymanta /chay-manta/ “desde allá; después; entonces”
Chayman /chay-man/ “hacia allá”
Kaykama / kay-kama / “hasta aquí”, etc.

La forma interrogativa que solicita información sobre la ubicación o la orientación es may que, seguido por cualquiera de estos relacionadores, puede traducirse por el castellano “dónde?”:

Maypi /may-pi/ “dónde?”
Maymanta /may-manta/ “de dónde?,” etc.

Ašlla “poco, pocos”
Chaka “puente”
Challwa “pescado”
Hina “así”
Huknin /huk-(ni)n/ “uno (de ellos)” = huqin

Kunturqutu actualmente conocido como Condorcoto, forma aculturada que también figura en el Manuscrito; en la mitología, lugar donde nació Pariacaca bajo la forma de cinco huevos.

Ňawpa pacha “antiguamente; la época anterior a la cual”
Ňiq ubicación imprecisa = “hacia, cerca de, en la dirección de, en los alrededores de” (corresponde al empleo del hispanismo ladu>law en varios dialectos modernos)


Tinku- “encontrar”
Tiya- “sentarse, encontrarse, residir”
Tupiqučha “Tupicocha” (laguan de Tupi)
Waqa- “llorar; emitir el grito característico de cualquier animal o pájaro”
Wiraqucha “español” (aparentemente ya no se confundía con el personaje mitológico Huirococha (Wiraqucha), cuyo nombre se agregó al héroe cultural local, Cuniraya).

Ejercicio 28


(traduzcan al castellano)
1.- Maymantačh hamuchkan chay wiraquchaqa? Tupiqučamantačh.
2.- Piwanmi rimachkarqanki? Lucíap ňaňanwanmi. Kananqa kaypim tiyan.
3.- Pichqa punčhawmantaš Paryaqaqaqa kunturqutuman kutimurqan.
4.- Chay Paryaqaqap hukninqa (uno de esos (huacas nacidos en condorcoto y que se llamaban) Pariacaca) “churi, maymanmi hina waqakušpa rinki?” ňišpa tapurqan.
5.- Chayši kayqa ňawpa pacha hanaq Paryaqaqa ňiqpi tiyarqan.
 

(traduzcan al quechua)
6.- Dónde va aquel joven junto con su hermana?
7.- Vienen del pueblo y están caminando hasta el puente.
8.- Desde ayer ya no como carne.
9.- Comes pescado? No, tampoco como pescado (=pescado también no …)
10.- Se dice que pocos días después se encontró con el pequeño huérfano.

No hay comentarios :

Publicar un comentario