Lección 29 Qichwa LG - Sufijo "-chi"

El sufijo –chi-, al agregarse a la raíz verbal, indica que la persona que cumple la acción no es el sujeto formal del enunciado sino el objeto. Así, miku- significa “comer”; con la adición de –chi- se trransforma en mikuchi- “hacer comer (a otro)”.

El sufijo –chi- expresa una serie de matices:  “obligar, invitar, permitir”, etc. En el enunciado Paryaqaqaqa mana hukllatapaš qišpichirqan (Pariacaca no dejó escapar a alguno de ellos), Pariacaca es el sujeto formal que impide que se realice la acción de “escapar, salvarse” (qišpi-); el sufijo –ta de hukllatapaš “ni uno solo” señala el objeto formal que el sufijo –chi- de qišpichi- “hacer, dejar escapar” transforma en actor frustrado del acto de “salvarse”.

Runašimipi qillqaqmasiykunata qayakuy

RUNASIMIPI QILLQAQMASIYKUNATA QAYAKUY
(Llamado a mis hermanos que hablan y escriben en runasimi)


Pablo A. Landeo Muñoz
Atuqpa Chupan Riwista

Pachamamanchikpa, Waruchiri ñawpa runakunapa, Tupaq Amaru
Taytanchikpa sutinpi; Karmen Taripha kuraq paninchikpa, tayta Arguedas kuraq
wawqichanchikpa sutinkupipas:

Wawqi-paniykuna:
 

Qamkunaman chayaykamuni kunan pachapi runasiminchik
imayna kasqanmanta rimaykunaypaq, kay qayakuy imapaq kasqanmanta
yachaykunaykichikpaq.

Lección 28 Qichwa LG - Sufijos relacionadores: "-pi", "-manta", "-man", "-kama"

Lo que, en este método, llamamos “relacionadores” corresponde a las “marcas de caso” (por analogía con las categorías semejantes del latín y del griego) o “proposiciones” (con relación a su función parecida a la de las preposiciones del castellano) definidas por otros autores.


Se trata de sufijos que, agregados a un nominal (sustantivo, pronombre, demostrativo o conjunto como chay mana allin wawqiykikuna “esos malos hermanos tuyos”) indican la relación de dicho nominal con el resto del enunciado.

Ya hemos tocado:
* el relacionador-marca de objeto –(k)ta,
* el que indica el acompañamiento o instrumento –wan 
* y el que señala la posesión –p(aq).

Aquí, estudiaremos los sufijos relacionadores que permitien situar u orientar el nominal en el espacio o el tiempo;

Lección 27 Qichwa LG - Conector "Chayši" (entonces)

La forma conectiva chayši, que une la oración que sigue con la que precede y que traducimos por variantes de “entonces”, se compone de chay “eso” y del sufijo –ši “se dice que”: indica que el narrador no ha presenciado personalmente lo que va a contar.

En el pasaje que estudiamos en esta lección, encontramos ňišpaš / ňi-špa-š(i)/ lit. “dice que diciendo”. Nuevamente, hace pensar en el castellano andino y los comentarios que empiezan por “dizque dicen”.

Lección 26 Qichwa LG - Sufijo "–špa"

El sufijo –špa indica una acción secundaria realizada por el sujeto del enunciado. El empleo de –špa equivale más o menos al empleo del sufijo –ndo del gerundio en castellano:

Aswanta upyašpa kušikurqanku

“bebiendo su chicha, se alegraron”
puede también interpretarse por “al beber su chicha, se alegraron” o “bebieron su chicha y se alegraron”.

El uso del gerundio es la manera normal en quechua de expresar varias acciones en un solo enunciado donde, en castellano, se emplearía la conjunción “y”:

Lección 25 Qichwa LG - Sufijo "-ku"

El sufijo –ku- indica que el sujeto de la acción participa directamente en las consecuencias de la acción descrita por la base verbal. Implica que, de una manera u otra, el sujeto beneficia de la acción que realiza. Como –mu-, establece una orientación de la acción pero, en este caso, es lo contrario de lo expresado por –mu-, puesto que involucra al sujeto:

Yayanta aswata qumun “ofrece chicha a su padre” (uno de los objetos es el beneficiario);
Aswakta apakun “se lleva la chicha” (para sí mismo).

-ku- se emplea frecuentemente con los verbos que expresan emociones. En el manuscrito de Huarochiri, la forma nominal kuši generalmente tiene el sentido de “alegría” o “suerte”. Como raíz verbal siempre está seguida de –ku-:

kušiku- “alegrarse”.

Lección 24 Qichwa LG - Sufijo reportativo "-ši / -š"

La partícula –ši, que se reduce a –š después de una vocal, implica que la persona que está hablando ha recibido la información que está divulgando de segunda mano, de esta manera no puede garantizar su veracidad.

* Lantichumpip qusanmi “es el marido de Lantichumpi” (no tengo ninguna duda sobre el hecho)
* Lantinchupip qusančhá “tal vez sea el marido de Lantichumpi”
* Lantichumpip qusanši “dicen que es el marido de Lantichumpi”.